Bienvenido Identificarse Entrar
Publicado el 18/01/2018
El colágeno es la proteína más abundante en los animales vertebrados y, por tanto, es la más abundante del cuerpo humano. Es elelemento estructural más importante en el reino animal.
La molécula de colágeno tiene una estructura helicoidal compleja: está compuesta por tres cadenas de aminoácidos que forman una triple hélice. Entre los muchos aminoácidos, sobre todo, abundan tres: glicina, prolina e hidroxiprolina; también lisina e hidroxilisina. La prolina y la lisina se transforman en hidroxiprolina e hidroxilisina por la acción de una hidroxilasa específica, que necesita para poder actuar la presencia de vitamina C.
Las fibras de colágeno están formadas por la repetición de una unidad estructural básica denominada tropocolágeno y cada unidad de tropocolágeno adopta su estructura helicoidal triple exclusiva. Entre las cadenas que forman la hélicese establecen puentes de hidrógeno, lo que confiere a la estructura una gran estabilidad. Se sabe que durante la vida de las personas cambia el número de estos puentes; de tal forma, que el colágeno del recién nacido es blando y muy flexible y, conforme crece el individuo, aumenta el número de estos enlaces, transformándose el colágeno en más duro y resistente, pero menos flexible.
Con la edad, el colágeno también va disminuyendo su producción de forma progresiva y lenta: comienza a disminuir a los 20-30 años de edad y hacia los 60 ha disminuido en más de un 35%.
En el cartílago articular, el 90-95% del colágeno es tipo II, pero también hay presencia de colágeno tipo IX, XI, VI, XII y XIV.
Su función principal es brindar al organismo la estructura de sostén para órganos y tejidos. Otras funciones destacadas son:
Es decir, el colágeno es fundamental para el buen funcionamiento de articulaciones, huesos, tendones, ligamentos, músculos, piel, encías, pelo, uñas, córnea, cristalino… El colágeno ayuda a estas estructuras a que capten el agua necesaria para tener la resistencia y la elasticidad adecuadas.
El colágeno de origen marino procede de la piel del pescado y se obtiene mediante hidrólisis enzimática. Estas 2 características ofrecen ventajas: